Lo mejor del primer semestre en cinco películas y cinco series
Por Julieta Fantini
El primer semestre del año quedará sin dudas partido en dos a partir de la declaración del aislamiento en Argentina y en buena parte del mundo con un fenómeno previsible: las personas que debieron -y aún deben- permanecer en sus hogares se volcaron de manera masiva a ver televisión abierta o por cable o sumarse a las diversas plataformas de streaming, con Netflix a la cabeza, pero también descubriendo otras alternativas de visualización.
Así lo demuestran las estadísticas. Se sumaron usuarios en masa y la oferta de películas y series mostró algunas decepciones, otras dignas para pasar el rato, un puñado de sorpresas y ciertamente joyas que vale la pena ver.
Películas.
La casi ausencia de estrenos en las salas, que permanecen cerradas en Argentina aunque abrieron en ciertos puntos del globo, nos hizo poner el ojo en las producciones originales de las plataformas y algún que otro estreno que pasó directamente a Internet o llegó a estrenarse con muy poco tiempo de pantalla.
Cinco destacadas.
1. La Vieja Guardia (Netflix) protagonizada por Charlize Theron es un ejemplo de eficacia hecha para pasar el rato. La película no es una joya de la cinematografía contemporánea, pero se nutre de las fuentes de la enorme cantidad de historias de superhéroes, basada también en un cómic, para contar algo más de lo habitual.
Con dos mujeres como protagonistas y con un equipo técnico predominantemente femenino, La Vieja Guardia mezcla mitos ancestrales con problemas contemporáneos, como la trata de personas y el poder de las corporaciones por sobre los estados.
Pero el dato distintivo, o el superpoder, es que el grupo que da nombre a la película es viejo porque son inmortales. Desde hace siglos vienen luchando por el bien, y la decepción al ver que por más esfuerzos que hagan poco cambia, enmarca el momento existencial que atraviesa sobre todo a Andy, el personaje de Theron quien ya está consagrada como heroína de superacción tras su Furiosa de la última Mad Max y Atómica.
La Vieja Guardia está disponible en Netflix.
2. Palm Springs (Hulu) retoma el argumento de El Día de la Marmota en clave millennial y logra risas cuando todo parece estar perdido. No abundan las comedias románticas en el cine contemporáneo. Hollywood abandonó ese camino que supo consagrar a tantos y tantas. Así que la llegada de Palm Springs es una buena noticia.
Tres géneros (pero sobre todo dos) se mezclan en Palm Spring: el romántico, el fantástico (los protagonistas quedan atrapados en un loop temporal que los lleva a vivir la misma jornada de manera casi indefinida) y también algo del género de acción, en donde el humor físico prima por sobre las explosiones.
Atentos a Cristin Miloti, la chica que conoce al chico.
Palm Springs está disponible en plataformas alternativas.
3. La Asistente (Hulu) es una película que, a través de una elipsis, se mete con el escándalo más grave que vivió la industria del entretenimiento en los últimos años y que reveló una red de complicidades sistemática en la que el acoso y el abuso eran la norma. Protagonizada por Julia Garner (Ozark, The Americans), cuenta la historia de una aspirante a productora que ingresa a trabajar como asistente de un poderoso ejecutivo neoyorquino que evoca a Harvey Weinstein, acusado por decenas de actrices de abusos y condenado por algunos de ellos, pero nunca lo menciona. Así, en la exasperante rutina de fotocopias y pedidos de todo tipo, la asistente ve con cierta distancia el horror del comportamiento abusivo de su jefe, que casi siempre sucede en un fuera de campo filmado de manera sutil e inteligente.
The Assistant está disponible en plataformas alternativas.
4. Emma reescribe el clásico de Jane Austen en clave satírica y consagra a la actriz protagonista Anya Taylor-Joy (Peaky Blinders, The Witch) como una todo terreno. La novela de la autora, que básicamente es una comedia de enredos del siglo XIX, llega una vez más al cine. La historia es conocida: una joven rica y hermosa toma como protegida a una chica no tan privilegiada, y la confusión respecto a los afectos, la amistad y el deseo van cambiando su suerte. Los privilegios de clase y las posibilidades de ascenso social a través del matrimonio son tambien el tema de este clásico de la narrativa de Austen.
Emma está disponible en plataformas alternativas.
5. El hombre invisible llegó a estrenarse en las salas pero duró tan poco como la buena relación de la heroína (Elisabeth Moss: Mad Men, El cuento de la criada) con su pareja. Se trata de una remake en clave feminista del clásico de 1933 basado en la novela de H. G. Wells. Sigue la historia de Cecilia (Moss en una interpretación brillante), una mujer que intenta dejar a su esposo abusivo hasta que, de manera repentina, él muere. La cuestión se complica cuando empieza a experimentar una extraña presencia invisible que le complica aún más la vida. Más allá del elemento de ciencia ficción, la película expone en clave terrorífica las dificultades de las sobrevivientes de violencia de género cuando su voz no es escuchada, cuando el sistema ignora a las víctimas y no les cree.
El hombre invisible está disponible en Movistar Play.
Televisión.
En ese caso el panorama es más basto porque ninguna cadena ni plataforma suspendió los estrenos programados para el primer semestre del año, aunque sí se frenaron algunas grabaciones, algo que complicaría el segundo.
Cinco destacadas.
1. La sexta temporada de BoJack Horseman (Netflix) la consagró como la mejor serie dramática de animación de las últimas décadas. El final de la historia llegó con un final ni feliz ni infeliz, bien al estilo Bojack. Una historia que hace olvidar que estamos frente a una animación donde conviven humanos con animales de rasgos antropomórficos porque supone una profunda reflexión sobre la redención, y sus probabilidades.
Desde el absurdo y con humor, BH propone un viaje a través de la vida de un caballo que supo ser una estrella de TV de los 90 y en la decadencia de su carrera y vida enfrenta varios fantasmas del pasado y del presente. La famosa masculinidad tóxica se muestra en todo su esplendor a través del protagonista y su red de relaciones.
BoJack Horseman está disponible en Netflix.
2. High Fidelity (Hulu) hizo lo imposible: le cambió el género al histórico personaje de la novela homónima de Nick Hornby que ya había sido llevada al cine con eficacia con John Cusack como protagonista y, contra todo pronóstico, generó algo encantador. Sobre todo porque para interpretar a Rob está la carismática Zoë Kravitz, también productora ejecutiva de la serie. En el camino de la comedia romántica, la melomanía atraviesa todos los aspectos de la vida a la dueña de una disquería que, tras su última ruptura amorosa, repasa viejas relaciones también frustradas para encontrar una respuesta al porqué del fracaso. Esta adaptación es aún más fiel al libro original porque la serialidad permite lo que el cine no, contar la historia en muchos más minutos. La banda sonora es incomparable. Se recomienda la escucha de las playlists oficiales disponibles en Spotify tras la visualización de cada capítulo.
High Fidelity está disponible en plataformas alternativas.
3. I May Destroy You (HBO) es la serie escrita, dirigida y protagonizada por Michaela Cole que se inspira en un abuso sexual que ella misma vivió. Esta serie ambiciosa desde lo visual y narrativo, se mete con las variantes del abuso sexual a través de las experiencias de tres amigos en sus 30. El disparador es la violación que sufre Arabella (Coel) que apenas recuerda tras una noche de fiesta. De ahí en adelante, se cuenta en capítulos de media hora (un acierto) las diferentes instancias de la denuncia y la investigación judicial, las redes de contención con las que cuenta y no la protagonista así como la dura experiencia del estrés postraumático, mientras intenta seguir adelante con su vida y el libro que debe terminar.
I May Destroy You está disponible en HBO.
4. Normal People (Hulu) es la gran serie romántica de la pandemia. Con potencial de clásico, con seguridad será recordada porque es un retrato íntimo del amor adolescente y sus idas y vueltas posibles de universalizar. Pero también es una serie sobre lo que significa ese paso gigante entre el secundario y la universidad o el trabajo, y quiénes acompañan ese proceso. El vínculo entre Marianne y Connell llena la pantalla y sirve de excusa para mostrar cómo el mundo adulto recibe a estos jóvenes que experimentan el sexo de manera intensa. La ternura y la empatía también son parte de lo que se pone en primer plano en Normal People, y se disfruta de principio a fin, a pesar de las pequeñas y grandes tragedias que atraviesan a la pareja.
Normal People está disponible en Starz Play.
5. DEVS (Fox) es la abreviatura de development, desarrollo en español. Y en este caso refiere a la división secreta de una empresa de tecnología con base en San Francisco donde ingresa a trabajar un joven ingeniero en computación, hasta que se suicida, y su novia, empleada en la misma compañía, lo pone en duda descubriendo una conspiración propia de la mente de su creador, Alex Garland (Ex Machina, Aniquilación). La serie es algo morosa y puede resultar demasiado ambiciosa en su reflexión sobre la existencia, pero compensa con las excelentes actuaciones y su provocativa premisa que cuestiona el complejo de dios de muchos de los capos de Silicon Valley.
Devs estrena el 28 de agosto en Fox. Está disponible en plataformas alternativas.
Trackbacks & Pingbacks
[…] Así hablamos de Normal People: […]
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!