La épica
Por Nano Barbieri
Son casi las once y mi casa es un planeador que corta el aire llano de la noche. No se escucha a nadie ni nada y es difícil imaginar el ruido, el frío y el calor de otros lados: las cosas tienen volumen. Es asombrosa y en parte esperanzadora la velocidad con la que puede verse todo de otro modo. El día que acaba ya parece de otra persona que no soy yo. Pero estuve ahí. Y entonces recuerdo.
Recuerdo que me enredé, como tantas otras veces, en discusiones sobre las formas (las formas: el detalle, el color, la postura). No importa cuáles, siempre son la periferia de los hechos. Y entonces me acordé de esta historia, que más que una historia es casi una escena, breve, contundente, como todas las grandes gestas. Pero es tan hermosa la síntesis, que vuelve, una y otra vez, como la repetición de un gol.
Fue hace mucho tiempo. Murió mi abuela y yo no estuve. O murió la mamá de mi viejo. Dicho así, duele más. El lugar favorito de ella era uno donde nunca pudo estar. Otra vez, los hechos, las narraciones y lo que hay entre los dos. La música, los vinos, las copas, el piano, eso le bastaba para vivir en Francia, para navegar el río Sena. Mi abuela se llamaba Kicha y murió sin haber estado ahí.
Entonces, a los pocos días de su muerte, surgió una idea familiar que me pareció absurda: había que llevar sus cenizas al río. Viajar a Europa y mezclarlas ahí, con el agua del lugar con el que construyó quién sabe cuántas fantasías y trincheras que la ayudaron a vivir. No me opuse solo por falta de ideas o convicción. Lo cierto es que, de un modo que desconozco, la idea germinó, creció y maduró.
Pasaron semanas o meses, no sé. Me olvidé del tema. Y un día de la nada, así como hoy, de calendario, me llegó una foto en un e-mail. Lo abrí con la frialdad de un acto reflejo y ahí estaba mi hermana abrigada al lado de un río marrón, ancho, turbulento. Parada sobre una ribera que era de cemento, o cerámicos, no me acuerdo bien. Gris. Se veía sola en la imagen, ni amigos, ni desconocidos, nadie. Se puso las cenizas en las manos y las tiró al río como si fueran una ofrenda. Las dos manos juntas, arrodillada frente a la costa, las dejó caer al agua como se acuesta a un bebé, o como se abren las palmas para develar un truco de magia. Ninguno de nosotros lo hubiera hecho de esa manera, hay tantas sensibilidades a las que no tengo acceso, pensé. Es un gesto, solo un microgesto de algunos segundos y, probablemente, mucha espontaneidad. Y, sin embargo, en su insignificante duración en el tiempo, definen a una persona para siempre.
¿Cuál es el hecho? ¿Cuál es la acción? ¿Dónde reside la importancia de las cosas? Tirar las cenizas al agua era casi un lugar común. Fue, sin embargo, todo lo contrario. Tan solo un gesto, una sutileza de ella, justamente ella, que tan poca atención le presta, y mucho menos le interesa, la épica.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!